Mitos y verdades de DUA
Sep 28, 2025
Con la incorporación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al sistema educativo mexicano, especialmente desde el subsistema de educación especial, surgen controversias, desinformación y malentendidos.
En esta entrada, aclaramos los principales mitos y verdades sobre DUA para que docentes y profesionales puedan aplicarlo de manera efectiva.
DUA no viene “en una caja”
- Es un marco conceptual, no un conjunto de instrucciones listo para aplicar.
- Su implementación depende del docente, el contexto y los estudiantes.
- Requiere buenas prácticas pedagógicas y un currículo flexible y accesible.
Lo que no es DUA
- No se aplica solo cuando hay estudiantes con alguna condición.
- No requiere necesariamente de tecnología.
- No es una receta que se puede seguir literalmente ni una moda pasajera.
- No basta con aplicar la pauta DUA; se necesitan indicadores y reflexión sobre barreras.
- No se aplica igual para todos los grupos sin considerar contexto.
Lo que sí es DUA
- Permite motivar, implicar y comprometer a todos los estudiantes, dando flexibilidad en la interpretación de la información.
- Puede aplicarse de manera individual, cooperativa o colaborativa.
- Surge de avances neurocientíficos sobre cómo aprende el cerebro.
- Funciona mediante procesos iterativos, evaluando y ajustando continuamente.
- Facilita ajustes razonables colectivos que benefician a varios estudiantes.
- Permite eliminar barreras educativas de forma anticipada.
- Pone al estudiante como protagonista de su aprendizaje, con el docente orientando y acompañando.
Reflexión final
DUA no es un método rígido ni una “moda educativa”. Es un marco flexible y práctico que requiere paciencia, reflexión y adaptación. Cuando se entiende y aplica correctamente, permite una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el estudiante.